De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

Monday, March 1, 2021, by Dra. Inés Gabarret

En esta columna vamos a hablar de un concepto muy conocido que merece que se lo vuelva a estudiar desde una nueva perspectiva. Se trata de la motivación, y especialmente el de la motivación emprendedora.

Podemos empezar por definir la motivación como una energía que lleva a la acción. Se ha estudiado mucho en el contexto de la gestión de recursos humanos, muy relacionada con el concepto de satisfacción en el trabajo. Existe una cierta identificación entre los conceptos de motivación y satisfacción laboral. La motivación también se ha definido como extrínseca, si responde a un estímulo externo, o intrínseca, en el caso de una búsqueda de interés personal.

El estudio de la motivación empresarial sigue un enfoque principalmente económico. Los economistas se preguntan por qué una persona va a iniciar un negocio en lugar de buscar un trabajo. Y la respuesta dada a esta pregunta es principalmente de orden económico: sea la falta de empleo (necesidad), sea la posibilidad de incrementar sus ganancias (oportunidad).

A lo largo del tiempo, este enfoque se ha ido completando con otros factores no económicos como la insatisfacción (en el caso del emprendedor por necesidad) o el deseo de independencia (para el emprendedor por oportunidad).

El enfoque necesidad / oportunidad es ampliamente utilizado en los estudios académicos sobre la motivación empresarial, y también en la aplicación de políticas públicas. De este modo, se espera que las empresas creadas por necesidad no generen empleo y tengan menor crecimiento, mientras que aquellas creadas por oportunidad tendrían mejores resultados.

Si bien este enfoque motivacional necesidad / oportunidad ha funcionado durante mucho tiempo, hoy en día, la pluralidad de perfiles emprendedores nos obliga a cuestionarnos nuevamente sobre los factores motivacionales. Los resultados de varios estudios llevados a cabo sobre los nuevos perfiles de emprendedores (jóvenes, mujeres, emprendedores sociales, etc.) permiten comprender la motivación como una construcción compleja y en constante evolución.

La motivación emprendedora se forma mediante combinaciones de factores internos y externos, económicos y no económicos, que serán específicos a cada individuo. La motivación no es estática. Si bien se la puede estudiar en un momento dado, resulta más lógico considerarla como un proceso.

Siendo que la motivación se considera, por definición, como una energía que conduce a la acción, ella debe estar presente constantemente para que el emprendedor pueda llevar a cabo su proyecto empresarial. Ella cambia y se transforma con el tiempo y con los encuentros permitiendo al emprendedor conectar su pensamiento y sus emociones con sus acciones, de manera iterativa y constante. El proceso motivacional parece así renovarse después de cada problema o falla, y de esta manera, estaría ligado al proceso de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad de recuperarse frente a la adversidad. La resiliencia se ha estudiado principalmente en el caso de emprendedores en serie que crean un nuevo negocio tras el fracaso del anterior. Se estudia solo al final del proceso, mientras que la motivación se estudia solo al principio. Sin embargo, el emprendedor se encontrará con problemas a lo largo de toda la vida de la empresa. Los imprevistos y los peligros encontrados afectarán sus estados emocionales, lo que puede debilitar su motivación. La pérdida de motivación puede ser una causa de fracaso empresarial. La relación entre motivación, resiliencia y satisfacción es un aspecto importante del éxito no sólo de la creación de empresa, sino también del proceso de desarrollo y crecimiento de ésta.

Autora

Dra. Inés Gabarret

Dra. Inés Gabarret

Profesora de emprendimiento en la escuela de comercio ESSCA Paris

Investigadora en temas de emprendimiento, especializada en el estudio de los conceptos de motivación emprendedora y resiliencia, experta en incubación de empresas y emprendimiento femenino. Profesora de emprendimiento en la escuela de comercio ESSCA Paris, donde también ejerce como Decana. Investigadora asociada a la Universidad de Versalles, Francia. Consultora en temas de incubación y emprendimiento femenino.

Humane Gone Mainstream: The ESG Generation Arrives

Humane Gone Mainstream: The ESG Generation Arrives

Humane Gone Mainstream: The ESG Generation Arrives

Saturday February 27, 2021, by Ayman El Tarabishy, President & CEO, ICSB

As we think about the coming months and the start of the end of the COVID-19 pandemic, there are important lessons to consider regarding the global economy’s revitalization. This specific period of volatility will subside, but it will be replaced by a permanently shifting economic landscape in the face of climate change. Investors, specifically micro-small and medium-sized enterprises, have weathered the most challenging moments of the past year, but there is minimal safety net left. There will be an ever-increasing need to invest strategically and frugally, with magnified consequences for those who fail to adapt to emerging market trends. Therefore, the most important factors to consider are and will continue to be sustainability and frugal innovation.

How do we incorporate these ideals into the increasingly volatile business ecosystem? Morgan Stanley Investment team addresses this in a recent investment report,

“A holistic approach to sustainability—concerning disruptive change, financial strength, environmental and social externalities, and governance (also referred to as ESG)—helps us identify investment opportunities. The Global Opportunity Team has been investing since 2006 with continual evolution and innovation.”

This focus on ESG shows a significant shift underway that emphasizes human-centered (humane) investment and begins to change the emphasis on business development from quantity to quality. Finding ways to standardize these practices and create opportunities to expand at scale will be crucial in capitalizing on this emerging market.

However, the ongoing change within the business world cannot be confined to strictly environmental factors. We are on the cusp of an era that is pressured by younger generations with radically different ideas about the future than the people who have come before. The emergence of social media and the creation of “going viral” has permanently altered the business world’s fundamentals and how we relate to one another.

The increasingly prominent role that business schools play in university settings reinforces the coming generational shift and thought revolution. The rise of a new age of business ideas and the development of humane and sustainable investment strategies are inextricably bound to the explosion of business schools across the country, and the increasing role business and finance have in popular culture. Business found a way to go mainstream, and we’ve seen the consequences of this unfold, most recently with the Wall Street Bets and the un-traditional exploitation of the stock market by a group of individuals on the internet. The next step is finding ways to use the incredible grassroots energy and exposure to push humane, sustainable business and investment strategies instead of risky short-term stock blitzes. The education sector will have a pivotal role to play in discovering and standardizing methods like ESG.

These factors show that there is a desperate need for a new and innovative way of approaching investments. The individuals and businesses that can take advantage of these innovations will be positioned to succeed despite uncertain times ahead. Growing evidence suggests that ESG factors, when integrated into investment analysis and portfolio construction, offer investors long-term performance advantages. But people must be put in a position to succeed. I believe in creating space for like-minded individuals and businesses to collaborate on mutually beneficial ways of re-creating the business ecosystem in a more just and humane image.

Let us welcome the ESG Generation powered by Humane Entrepreneurship.

I have been anxiously waiting for you.

Quote from: https://www.morganstanley.com/im/publication/insights/investment-insights/ii_esgandthesustainabilityofcompetitiveadvantage_en.pdf

Author

Ayman El Tarabishy

Ayman El Tarabishy

President & CEO, ICSB

Digital Distinction with Hybrid

Digital Distinction with Hybrid

Digital Distinction with Hybrid

Saturday February 20, 2021, by Ayman El Tarabishy, President & CEO, ICSB

If you ask the average entrepreneur what lessons or skills they have learned and developed over the past year, there is one answer that comes up again and again—ZOOM (a.k.a. flexibility.) There is no flexibility in the modern business world without a digital presence. The tools exist for small businesses to create an online, global platform that can work towards various societal needs with very few input resources. The future of education is digital and tying your business’s investment in digital presence to skills training or other educational opportunities is a smart, cost-effective way of growing your footprint.

COVID-19 and the resulting changes to the day-to-day operations of millions of people worldwide have accelerated this shift towards digital infrastructure and technological competency.  At ICSB, we believe that this transition to a more global and digitally connected environment provides opportunities for all small and medium-sized enterprises (SMEs) and sustainable entrepreneurs to increase their knowledge and to network through a collection of digital conferences.

We want to emphasize that while the potential value of digital conferences and the broader expansion of technological advancement, we believe that in-person conferences and opportunities to meet and socialize remain the most ideal for a robust exchange of information and perspectives. However, in a world that continually asks us to adapt, we must continue to be ready to do so.

One of the main attractions for a digital conference is location neutrality. Conferences can be hosted from wherever, and it becomes exponentially easier for distant parties to attend events that would ordinarily have been very difficult in regular times. This approach also centers on disabled actors and other parties that require a different set of accommodations. When we say we want to build a more equitable and just world, these are some of the smaller, more complicated things we have to pay attention to.

Additionally, a digital conference’s environmental impact is a fraction of the average ecological costs that come with long-distance travel and other amenities of an in-person function. We must emphasize sustainability and consider expenses that we have historically ignored.

While this age of digital conferences and events is relatively new, there are ways to maximize your event’s effectiveness. As Lawton (2020) writes, some of the key considerations include:

  1. Timetabling of speakers should be optimized to account for the different time-zones in which speakers and participants are located.
  2. Presenters should be taught how to use the software before the conference, including optimizing their environment, lighting, positioning, and digital broadcast clothing.
  3. Audience participation via asking questions and voting in polls is essential to keep the audience engaged and scrutinize presented material.
  4. Technological failures are distracting and time-consuming. There should be a dedicated team assigned to troubleshooting and contingency plans when the issue cannot be resolved.
  5. Decide how recorded content will be made available and whether this will be restricted to registered participants or open to a broader audience.

The details will change according to the specifics of certain events. Still, we believe a foundation that emphasizes preparedness, audience engagement, and technological competency is a definite beginning as we continue to evolve our practices to meet the times’ challenges. Additionally, we believe incorporating these strategies will create a special and unique experience that does not merely look to replicate the features of a traditional, in-person event. Digital conferences and circumstances are individual and offer their own set of pros and cons. We believe we must lean into these challenges if we want to continue to succeed.

Welcome to the ICSB Hybrid World Congress in Paris, July 12-17.

Sources

Lawton, A., Harman, K., & Gupta, A. (2020, July 19). Lessons learnt transitioning to a Digital conference during the COVID-19 pandemic. Retrieved February 14, 2021, from https://adc.bmj.com/content/early/2020/07/19/archdischild-2020-319560

https://icsb.org/toptrends2021/

Ayman El Tarabishy

President & CEO, ICSB

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

Monday, February 15, 2021, by Dr. Ricardo D. Álvarez Rodríguez

Tal parece que en todo el mundo arrancar empresas está de moda y que ser “emprendedor” es lo de hoy. Pudiéramos erróneamente pensar que antes de esta fiebre de startups no existían los emprendedores como tales, pero lo cierto es que desde tiempos inmemoriales siempre han existido aquellos que por alguna razón y en algún momento, decidieron correr el riesgo de intercambiar bienes de diferente valía con otras personas, buscando sacar un provecho o beneficio.

Emprendedor es aquel que independientemente de sus recursos, se compromete a resolver una insatisfacción y lleva a cabo las acciones necesarias para hacerlo, dando de inicio su palabra en garantía aún sin estar seguro de poder lograrlo. Después de un tiempo, si fue capaz de alcanzar su objetivo, con esfuerzo y perseverancia, habrá transformado su iniciativa en una empresa. Su convicción y optimismo resultan de una serie de creencias, valores y comportamientos congruentes: creer, confiar, hacer y lograr.

Conforme el emprendedor va gestionando sus recursos, ganando confianza en las propias capacidades, estableciendo sistemas y procesos para cumplir con las expectativas creadas para los clientes y que suponen el éxito de una visión futura, se va convirtiendo en empresario. Y aunque finalmente se alcance la meta, ella será efímera.

Toda empresa, a lo largo de su ciclo de vida, jamás deja de enfrentar riesgos y un futuro incierto. El ya empresario no puede dejar de ser emprendedor, porque no se trata solamente administrar bien un negocio estable y exitoso, es también entender que las personas cambian sus gustos y eventualmente desearán nuevos bienes valiosos que les proporcionen mayor utilidad. Y esperarán que alguien se los proporcione, sea la misma empresa en la que confían o buscarán a otra que esté dispuesta a hacer lo necesario para brindárselos.

Sin duda alguna, uno de los retos que enfrentan la mayoría de los empresarios es cómo poder equilibrar la administración cotidiana de la empresa sin perder a los clientes actuales, y a la vez atender la exigencia de nuevos productos, de nuevas ventajas competitivas y una rápida capacidad de respuesta. ¿Cómo ser más competitivo? ¿Cómo evitar el fracaso?

Considero que para tener una mayor probabilidad de supervivencia empresarial, que primero el empresario debe reconocer que el futuro es incontrolable, que los fracasos suceden, y que tiene a la vez, ciertas limitaciones y recursos. Segundo, que las oportunidades solamente las aprovechan quienes tienen el conocimiento y los contactos. No sólo es saber qué, cómo y el porqué hacer algo, sino también, quién o quienes pueden ayudar o impedir hacerlo. ¿Qué tanto nos preocupamos por seguir aprendiendo de los clientes y entender sus miedos, deseos, alegrías y frustraciones? ¿Por conocer a los competidores y a los posibles aliados? ¿Por imaginar cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la manera en que hoy hacemos las cosas? ¿Qué tanto estamos dispuestos a “resetear” nuestro propio disco duro, abandonar nuestra arrogancia y pensar en nuevas posibilidades?

Es necesario como empresarios, romper paradigmas que nos impiden re-emprender. Debemos destinar parte de nuestro tiempo a nutrir nuestro espíritu inquisitivo, a aprender cosas nuevas y practicar nuestra creatividad. Si no nos planteamos nuevos modelos y propuestas de valor, tarde o temprano las exigencias del mercado nos alcanzarán y puede que sea demasiado tarde. Entonces, como una tercera consideración, el empresario debe crear espacios para encausar distintas formas de pensar y resolver problemas sin prejuzgar, confiando en los demás, delegando, empoderando, priorizando y haciendo partícipe a todo su equipo. Si lo que realmente se busca es que la empresa sea competitiva en el contexto actual, debemos empezar por hacer cosas que antes no hubiésemos hecho. No podemos esperar resultados diferentes haciendo lo mismo de siempre. Es necesario transformarnos en empresarios-emprendedores.

Dr. Ricardo D. Álvarez Rodríguez
Catedrático, consultor e investigador en temas de Emprendimiento, Innovación, Comercialización y Gestión del Cambio. Profesor e investigador en
CETYS Graduate School of Business – Escuela de Posgrado en Administración CETYS Universidad
Tijuana, Baja California, México

 

Autor

Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez

Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez

profesor de tiempo completo e investigador en la Escuela de Posgrado en Administración de CETYS Universidad Campus Tijuana

El Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez es profesor de tiempo completo e investigador en la Escuela de Posgrado en Administración de CETYS Universidad Campus Tijuana (CETYS Graduate School of Business). Ha sido catedrático de la institución desde 1997. Su experiencia profesional de más de tres décadas, lo ha llevado a ocupar distintos cargos tanto en empresas de comercio detallista, servicios bancarios y financieros, como en servicios hospitalarios, medios de comunicación y agencias de publicidad.

En 1999 formó parte del equipo de dirección del periódico Frontera en Tijuana. Fue Director de Mercadotecnia en el Hospital Oasis of Hope y en Farmacias Roma. Desde 2002 es socio fundador de la empresa de consultoría Simó-Bosch Consulting, En 2013 constituyó Teknos Capital, un fondo de capital privado para empresas tecnológicas e industrias creativas en fase temprana.

Su área de investigación, docencia y consultoría está enfocada en la generación de emprendimientos, innovación, y desarrollo y gestión de empresas. Desde 2013 forma parte de la United States Association for Small Business and Entrepreneurship (USASBE) y del International Council for Small Business (ICSB). Es miembro fundador de ICSB México, organización que actualmente preside.

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Monday, February 8, 2021, by Rubén Ascúa

Es evidente que los avances tecnológicos recientes en la oferta de servicios financieros, incluidos en ellos block-chain, machine learning, inteligencia artificial, big-data, cobots y criptomonedas, están conduciendo a un cambio de paradigma que ha impulsado a reguladores, consultores y académicos a desarrollar herramientas de tecnología y gestión a la vez que llevar a cabo investigaciones académicas. En definitiva, a nivel global se ha podido verificar que han crecido tanto la cantidad de usuarios de servicios financieros “electrónicos” como la diversidad de servicios a los acceden remotamente los clientes del sistema financiero (desde el pago de facturas hasta la gestión de inversiones).

En particular se argumenta el importante aporte de las FinTechs en la mejora en la eficiencia y en la reducción de costos de acceso a los servicios financieros. Al mismo tiempo surgen nuevos desafíos para los organismos regulatorios dados los inéditos agentes y sus servicios basados en tecnología que involucran las FinTechs (esta innovación influye significativamente en un mercado financiero dominado por entidades bancarias convencionales). La mayor eficiencia de las FinTechs se materializa a través de menores costos de búsqueda y verificación y de la transmisión de información más barata y segura. A su vez, de manera prospectiva tanto consultores como académicos predicen un futuro y creciente efecto desintermediador en los servicios financieros pari-passu el desarrollo de las FinTechs, es decir, menor necesidad de intermediarios tradicionales debido al desarrollo de nuevas tecnologías(1).

Así, los financistas FinTech que en general se ubican fuera del sistema de supervisión de entidades financieras, no trabajan con depósitos y sucursales físicas, operan como intermediarios inteligentes al conectar oferta y demanda de servicios financieros incorporando análisis de grandes volúmenes de datos (big-data+inteligencia artificial) que eficientizan las decisiones y mejoran la rentabilidad de esta industria.

El servicio de financiamiento entre pares (P2P) utilizando los servicios FinTech resulta una alternativa disruptiva en el sector permitiendo que las pequeñas empresas puedan mostrar su fortaleza financiera a través del financiamiento entre pares. En el mercado hipotecario de EEUU por ejemplo, el rol de la tecnología en el otorgamiento de préstamos luego de la crisis financiera del 2008 ha direccionado el mercado hacia la industria FinTech ya que gracias a sus innovaciones tecnológicas los riesgos bajan y la eficiencia de otorgamiento de préstamos crece sustancialmente.

En las denominadas innovaciones FinTech se distinguen ocho diferentes áreas: blockchain, ciberseguridad, inteligencia artificial, dispositivos móviles (billeteras virtuales), big-data, peer-to-peer, robo-advising (cobots) e Internet de las cosas (IoT), aunque estas tecnologías no son de exclusiva utilización de la industria FinTech (2). Del análisis de datos surge también herramientas eficientes para el manejo de portafolios incluyendo algoritmos inteligentes para la toma de decisiones de inversión.


Referencias

(1) Chemmanur, T.,  Imerman, M.,  Harshit Rajaiya & Qianqian Yu (2020) “Recent Developments in the FinTech Industry” Journal of Financial Management, Markets and Institutions

(2) Gomber, P; Kauffman, R.; Parker, C. & Weber, B. (2018). “On the Fintech revolution: Interpreting the forces of innovation, disruption and transformation in financial services”, Collection School Of Information Systems Research.

Autor

Dr. Rubén Ascúa

Dr. Rubén Ascúa

Rector UnRaf

Profesor en las Universidades Tecnológica Nacional, de General Sarmiento y del Litoral en Argentina; y en la de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern, en Alemania. Presidente de la Asociación Civil Red Pymes MERCOSUR. President of  International Council for Small Business (ICSB 2014-2015). Director de A&M Ciencias Económicas.