Re-imagine Series: Imagine all the People Livin’ Life in Peace

Re-imagine Series: Imagine all the People Livin’ Life in Peace

Re-imagine Series: Imagine all the People Livin’ Life in Peace

Monday, March 29, 2021, by Ruth Dwyer

 

COVID-19 has turned the world upside down with devastating effects that will continue for years to come.  However, it is essential to take a moment and remember that this is not the first challenge the world has faced, and, despite wars, famines, and plagues, humanity has made great strides to improve the quality of life across the globe. We will recover and rebuild—that is certain, but towards what? What can you envision as the best possible world?

At this moment, I would like to dream about what is possible in a world motivated by hope and optimism. Many of the topics will align with the United Nation’s Sustainable Development Goals, yet I would also like to look further into the future toward how we might conceive of an indeed just world. I would also like to engage in cross-pollinating ideas and practical next steps for the average person, business owner, and educator. Since every big plan is made of multiple actions, everyone is needed. That is why I ask that you all please join me as we explore what the world could resemble and how we can actualize this exploration.

Each month, I propose a subject and hypothesis and my journey to engage with said topic.

This week the subject is scarcity. Maslow notes that the most basic human needs are physiological needs for food, shelter, warmth, and rest.   What would a world where everyone’s basic needs are met look like? As the world undergoes a demographic transition, how can technological improvements impact people’s lives?  Furthermore, what societal changes can we personally influence?

Problem: Scarcity

Change Hypotheses:

Energy production and systems will become clean(er), relatively inexpensive, and widely available.

Recycled plastics and 3D printers will be relatively inexpensive and widely available.

Dream:

Everyone will have shelter and basic needs met.

The value will be placed on each person’s unique individual contribution.

Challenge Questions:

Start at home: What is your unique combination of gifts?  Are you fully utilizing them?  How about those closest to you? What are their gifts? What do they need to develop further?

Think local: How does your business, job, or position meet a community need? Are there ways it can be modified to fit more or different needs? Do you see a condition that is not being met at all? Who are the people with the greatest need?

Go Global: How do you interact with the broader world?  Do you have the impact you want?

My response to the challenge:

As a pediatrician, I have encouraged people’s abilities and dreams for the past 20 years.  While immensely satisfying, I still heard the small whisper that knew I was not using all my gifts. I longed (and even longer) for a time when all people can make a living sharing their unique talents. So, in the Fall of 2019, I enrolled in the online MBA program at George Washington University, and I am now pursuing an interest in social entrepreneurism with an international twist. Micro, small, medium-sized enterprises are a cornerstone of this worldview. How better to seek a better world than through the expression, development, and sharing of one’s gifts?

I am still searching for how to generate more global impact. Through the internet, I have met people in more places than I could ever visit, and my dream for the world has become more expansive. This project, “Re-Imagine,” and the ICSB Womenpreneur “WE” program  (July 11-16, 2021 in Paris) are part of this journey.

The world has big problems, and everyone is needed to re-imagine solutions that meet these problems’ needs. We can’t move forward if we do not understand what the future looks like. Please help by sharing this post and engaging below.

I look forward to our conversation,

Ruth Dwyer, MD, FAAP

Author

Ruth Dwyer

Ruth Dwyer

Senior Project Manager

Dr. Ruth Dwyer. MD,  serves as the Senior Project Manager for the International Council for Small Business (ICSB).

Pivoting pediatrician interested in social entrepreneurship, small businesses, and the SDGs. Ruth has worked on numerous medical startups. She enjoys painting, playing games, shooting hoops, and time with my family.

La sustentabilidad en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)

La sustentabilidad en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)

La sustentabilidad en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)

Monday, March 29, 2021, by Dr. Francisco Navarrete-Báez

Parte fundamental de todo emprendedor, y su interés de crear una nueva empresa, en lugar de emplearse en una ya existente, es que todos los recursos invertidos en este StartUp se vean capitalizados por muchos años. De hecho, no se piensa en que esta aventura algún día terminará con el cierre de la empresa, al contrario, se imagina hacia futuras generaciones.

Recursos como el tiempo, al invertirle muchas horas desde su idea, conceptualización, escenificación, y sobre todo la puesta en marcha. Dinero invertido, que, al principio, sale de los propios ahorros personales con el riesgo y el sacrificio que esto implica. Y el esfuerzo de combinar esta tarea de iniciar un nuevo negocio y tratar de acoplarlo con el trabajo actual y los intereses personales y familiares.

Bajo este principio, es lo que denominamos la creación de una empresa sostenible. Es decir, que su vida se extienda por un largo periodo. Entendiendo que sostenible y sustentable son anglicismos que el español ha adaptado a estos nuevos términos que se han pronunciado a partir de este siglo XXI.  En lo particular a mí me gusta más el termino en francés que lo denomina: développement durable, que se aproxima más a lo aquí explicado, es decir, un desarrollo durable por un tiempo indeterminado.

Pero para entender lo que realmente implica el desarrollo de la sustentabilidad de la empresa, será necesario implementar, adoptar y monitorear una serie de prácticas que coadyuvarán a su logro continuo.

La mayoría de estas prácticas de inicio, se centran en el aspecto económico, enfocado principalmente en los ingresos obtenidos por las ventas de sus bienes o servicios que ofrecen al mercado. Esta siempre ha sido una visión reduccionista que solo conducirán, tarde o temprano, al fracaso de este emprendimiento. Ya que no hay visión a otra de serie prácticas indispensables para alcanzarlo.

Basado en el principio de la conceptualización del Desarrollo Sostenible, en donde nos muestra los tres pilares básicos para poderlo mantener: social, ambiental y económico. De igual manera, estos principios universales de sostenibilidad deben aplicarse al de las buenas prácticas de una empresa, especialmente a las pequeñas y medianas que por su naturaleza son más vulnerables al no contar con todos los recursos necesarios para su sobrevivencia.

Es así que la nueva PYME, o bien aquella que se quiere replantear estos principios, deberá observar dentro de sus prácticas el aspecto social, es decir, el trabajo hecho hacia la parte social interior y exterior de la empresa, como son las relaciones con sus empleados, sus políticas laborales, así como la relación con sus grupos de interés externos, como son proveedores, clientes, competencia y comunidad.

La parte ambiental, con una serie de prácticas orientadas hacia la conservación de los recursos naturales que lo involucran. Y la parte económica, que no solo consiste en las ventas, sino el compromiso a la investigación y desarrollo y la orientación emprendedora.

Por último, es importante recordar que estos principios son dinámicos, es decir, que todos los días hay que aplicarlos y buscar nuevos horizontes en donde impactar.

Autor

Dr. Francisco Navarrete-Báez

Dr. Francisco Navarrete-Báez

Profesor Investigador Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

Guadalajara, México

El ABC del Emprendimiento en Pandemia: evidencias desde La Araucanía, Chile

El ABC del Emprendimiento en Pandemia: evidencias desde La Araucanía, Chile

El ABC del Emprendimiento en Pandemia: evidencias desde La Araucanía, Chile

Wednesday, March 24, 2021, by Ieva Žebrytė

A continuación, en el formato de las nubes de palabras interpretativas, se presentan hallazgos desde los datos cualitativos de las respuestas abiertas de las encuestas GEM NES (a expert@s) aplicadas *, respectivamente en junio-agosto del 2019, y junio-agosto de 2020.

Antecedentes

El GEM es un estudio social ya que se considera que las personas son principales agentes del ecosistema regional de emprendimiento. Este se define como el conjunto de actores públicos y privados que creen y se relacionan entre sí en base de las instituciones formales e informales (normas, reglas de comportamiento), asimismo se refiere al espacio-tiempo organizacional en el cual los miembros muestran la intención explícita de fomentar el emprendimiento. De este modo, la metodología del GEM se enfoca en las personas, organizaciones y el fenómeno emprendedor y basa su metodología en el uso de encuestas que son aplicadas tanto a emprendedores (de cualquier tipo) como a expertos en el tema y conocedoras/conocedores de la realidad regional.

 

Principales hallazgos GEM NES 2019-2020

En La Araucanía, de 400 respuestas del nivel regional (GEM NES) validadas, 121 respaldan la posición del PNUD de la ONU sobre la resiliencia de los sistemas, en específico se refuerza la idea que la diversidad (biológica y cultural) de los socioecosistemas (por ejemplo, el ecosistema de emprendimiento regional) es esencial para resiliencia de los sistemas y sub-sistemas. Si bien la diversidad, al crear redundancia hace nuestros sistemas de emprendimiento y negocios menos eficientes, de igual modo aumenta la resiliencia (UNDP, 2020, p. 9), es decir la capacidad de anticipar los estresores exógenos, absorber sus impactos y adaptarse a las condiciones de desastres y crisis, para recuperar e incluso mejorar la actividad comercial de sus emprendimientos.

En segundo lugar, y en estrecha relación con lo mencionado anteriormente, se encuentra la relación entre datos, información, conocimiento y sabiduría (Kitchin, 2014, en Žebrytė et al., 2019), y rol de estos en la toma de decisiones por parte de las y los emprendedores y gestores de las MiPyMEs. Las y los expertos muestran la preocupación por la educación en general y emprendimiento en particular. Desde total de 400 respuestas 84 se referían a obstáculos, incentivos o recomendaciones directamente relacionadas con educación y formación ligada al emprendimiento. Igual que WEF reconocen que las y los profesionales de la región se encuentran preparados para el mercado laboral (WEF, 2020 a, p. 22), pero destacan falta de preparación para emprender o crear valor independientemente, desempeñarse en roles de liderazgo, ser personas desarrolladas integralmente; y por ello sugieren introducir ajustes a los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el nivel de educación segundaria. Finalmente, reconocen que la diversidad e inclusión serian motores para lograr un ecosistema regional de emprendimiento más competitivo, incluso a nivel global, y robusto por las relaciones interculturales más profundas y de mutuo beneficio.

En tercer lugar, junto con lo anterior, se considera que desde el gobierno central y los medios de comunicación nacionales comparten información sesgada sobre la región, especialmente en cuanto los temas de relaciones interculturales, discriminación e inequidad estructural e histórica, y seguridad. Tal guerra de información crea imagen desfavorable del ecosistema regional de emprendimiento, e inhibe su desarrollo.

Desde los datos recopilados en 2019 y 2020, para 2021 y mediano plazo hemos aprendido que nuestro ecosistema regional de emprendimiento se encuentra simultáneamente débil y fuerte en cuanto la diversidad, equidad e inclusión, y que para la construcción del ecosistema resiliente se requiere incidir en el desarrollo sostenible a través del Emprendimiento Regional que se rige por los valores de diversidad, equidad e inclusión.

La Araucania cierra 2020 dando realce a diversidad, equidad e inclusión como valores para el funcionamiento del ecosistema regional de emprendimiento (datos GEM NES 2019 y 2020):

ABC del emprendimiento regional Comprensión de los conceptos en 2020
(encuesta GEM NES aplicada en junio-agosto de 2020, en plena Pandemia de la COVID19 y después del Estallido Social, pero con plebiscito pendiente)
Detalle y contraste con 2019
(encuesta GEM NES aplicada en junio-agosto de 2019, es decir antes del Estallido Social)
Asociatividad Reactivación de la economía, sector público brinda servicios profesionales y apoyo a emprendedores a cero costo, implementos y protocolos de higiene y salud. Encadenamiento, colaboración publico privada, solidaridad con Pueblo Mapuche en su lucha contra discriminación y criminalización.
Beneficio Impacto ambiental, económico y social positivo. Interés colectivo o público por sobre interés privado inmediato (tendencia hacia la sostenibilidad). Emprendimiento como solución para los problemas de acceso al bien estar en igualdad de condiciones.
Creatividad Creatividad en ciber espacios, Araucania Digital, creatividad desde cosmovisión de pueblos originarios. Nuevos e innovativos modelos de negocios. Industrias creativas (artes, diseño etc.), Smart City, creatividad en los souvenir y otros ítem “tangibles” que acompañan servicios de turismo, por ejemplo.
Descentralización Condiciones de vida en regiones que previenen expulsión del capital humano. Políticas públicas para el fomento de emprendimiento locales y regionales.
Educación Formar personas integrales y multifacéticas, con habilidades blandas y que se sienten bien tanto en roles de liderazgo y toma de decisiones, como empleados dependientes. Educación inclusiva se entiende por intercultural y dirigida a lograr la equidad de género.
Financiamiento Mayor énfasis en subsidios y recurso público para enfrentar a la pandemia o la llamada reactivación. Nuevamente se destaca la necesidad de los programas regionales para fomento de emprendimiento regional y dirigido a financiar “capital humano con pertinencia regional” (retención). Énfasis igual en el financiamiento público y privado con enfoque regional (flexibilidad acorde las necesidades regionales, tributación diferenciada para emprendimiento naciente versus establecido etc.).
Globalización Enfrentar la globalización desde las fortalezas de una regional plurinacional, a través de la digitalización del emprendimiento y MiPyMEs, y servicios públicos. Enfrentar la globalización desde las fortalezas locales/regionales, es decir la diversidad e inclusión entendidas como convivencia dirigida al bien estar de la sociedad plurinacional.

 

Figura 1. Nubes de Palabras sobre los factores que obstaculizan
el emprendimiento en la Región de La Araucanía, 2019 y 2020.

Como se aprecia en la figura 1, en ambos años la palabra más repetida como factor que obstaculiza el emprendimiento en la región de La Araucanía es “Falta”, seguido de “Acceso” y “Financiamiento”. Lo anterior, está en línea con la tendencia de la dimensión Apoyo Financiero como la peor evaluada a nivel nacional en ediciones anteriores del GEM (e.g. GEM regiones chilenas 2018 publicado en 2019).

Para el año 2020, los conceptos que dejaron de aparecer fueron los tres relacionados al sector público (“Públicos”, “Públicas” y “Público”), en cambio, aparece el concepto “Gobierno”. De esto se desprende que responsabilidad se traspasó de la administración pública a las autoridades de turno. Este cambio se puede atribuir al descontento de la sociedad civil con la política chilena que se ha manifestado desde octubre 2019. No obstante, hay que resaltar que el tamaño de “Gobierno” es menor que el conjunto de las variables de “Público”, por lo que el aporte del sector público al emprendimiento en la región ha ido aumentando.

“Educación” y “Conocimientos” son dos conceptos que dejan de aparecer para el 2020, y están asociados a la dimensión Educación para el Emprendimiento, una de las peor evaluadas a nivel nacional, pero que en el tiempo ha tenido leves mejorías. Otros conceptos que han dejado de aparecer, y por ende se desprende son ámbitos en los que se ha mejorado a nivel regional, son “Cultura” e “Innovación”.

Así como ha habido mejoras en algunos aspectos, hay otros que han surgido para el año 2020. De estos destacan: “Mapuche”, haciendo referencia a que emprendimientos de origen Mapuche tienen más dificultades o menos apoyo para surgir demás de constituir una oportunidad para fortalecer el sistema de emprendimiento regional; y “Capital” incrementó su tamaño y surgió el término “Humano”, haciéndose alusión a la fuga de capital humano que hay en la región y los pocos esfuerzos por retenerlo.

Los conceptos sin variación en su frecuencia fueron “Burocracia”, “Crédito” y “Privado”. En contexto de pandemia se podría esperar que existan mayores esfuerzos para disminuir el efecto negativo de estos factores, para reactivar la economía o acelerar procesos evitando aglomeraciones, pero la evidencia demuestra que no han tenido cambios sustanciales para dejar de considerarlos obstáculos para el emprendimiento.

Figura 2. Nubes de Palabras sobre los factores que impulsan
el emprendimiento en la Región de La Araucanía, 2019 y 2020.

Si bien el “Financiamiento” fue el mayor obstáculo identificado por los expertos en el 2019, también fue el mayor impulsor del emprendimiento, junto con “Apoyo” y “Fondos”. La valoración de los expertos es favorable respecto a la existencia de suficiente oferta de subvenciones públicas; y otras alternativas de financiamiento han cobrado mayor relevancia entre los últimos años, como acceso a capital propio y proveniente de inversionistas informales (GEM Chile 2019 / Guerrero y Serey, 2020). Para el año 2020, el concepto financiamiento desaparece, pero de los conceptos relacionados se mantiene sin variación “Fondos” y aparece “Subsidios”. La pandemia tuvo consecuencias económicas que escapan del control de los emprendedores, por lo que expertos valoran que organismos públicos y privados tengan iniciativas que amortigüen estos efectos en el estado de resultado de las MiPyMEs (emprendimientos nacientes y consolidados en el tiempo).

En el 2019, los otros conceptos más relevantes fueron “Fomento” y “Ecosistema”. El ecosistema emprendedor regional está cada vez más consolidado y colaborativo, manteniéndose en crecimiento y desarrollo. Para el 2020, sigue destacando “Fomento”, seguido de “Universidades”, reflejando una mayor valoración del rol de estas, como ente que potencia el emprendimiento y que traspasa conocimiento desde la academia al ecosistema emprendedor regional. Otro ente que aparece para el 2020, es “CORFO”, que cumple un rol relevante en la reactivación de las MiPyMEs en la situación de la Pandemia de la COVID-19.

Las medidas preventivas por parte del gobierno contra el coronavirus, como el cierre del comercio no esencial para evitar el traslado de personas y las aglomeraciones, obligó a las empresas a adaptarse al mundo digital e innovar para subsistir. En el año 2020 destacan los conceptos “Digital”, “Online” e “Innovación” como impulsores del emprendimiento, porque, aunque no estaba contemplado con anterioridad, la región si contaba con los recursos humanos y tecnológicos necesarios para la adaptación.

 

 

Figura 3. Nubes de Palabras sobre recomendaciones para la mejora del funcionamiento
del ecosistema regional de emprendimiento en La Araucanía, 2019 y 2020.

En ambos periodos los conceptos más mencionados son “Mejorar”, “Mayor”, “Acceso” y “Apoyo”. Se puede destacar que las recomendaciones están orientadas a mejorar factores existentes en la región, por tanto los esfuerzos se deben enfocar en perfeccionar lo que se tiene y no en generar nuevos instrumentos. Esto último implicaría una complejidad mayor, y posiblemente, un mayor desembolso en recursos financieros y tiempo.

Según datos del Observatorio Laboral de La Araucanía (2020 a) las MiPyMEs corresponden al 82.1% de las empresas de la región, concentrando el 48.2% de las ventas anuales y un 59.0% de trabajadores dependientes. A pesar de que la economía local esta invisibilizada, se espera que en momentos de crisis aportará la producción relevante en los territorios. Por ello, es necesario atraer “Inversión” a ellos, crear y fortalecer “Programas” y medidas de gobierno y privados en apoyo a las MiPyMEs, tener expectativas de crecimiento en nuevos “Mercados” nacionales e “Internacionales”.

En el 2019, los conceptos que siguen en relevancia fueron “Educación”, “Información” y “Desarrollo”, en cambio, para el 2020, siguen “Fomento”, “Inversión” e “Inversiones”. Es decir, las preocupaciones sobre las dimensiones de Educación y Transferencia I+D, a pesar de seguir siendo un área por mejorar, no resultan ser prioritarias sobre la situación actual.

Figura 4. Nube de Palabras respuestas a preguntas sobre el Estallido Social y Pandemia de la COVID-19.Fuente: Elaboración propia en base a respuestas del GEM NES La Araucanía 2020.

Los emprendimientos nacientes, en transición y consolidados, ósea MiPyMEs, en particular se han visto afectados ya que cuentan con menos recursos para enfrentar esta seguidilla de adversidades -primero el Estallido Social y, luego la Pandemia de la COVID-19-. Para poder afrontar la situación actual los agentes del ecosistema emprendedor, del sector público y privado, deberían realizar un trabajo asociativo y colaborativo para la reactivación, razón por la que aparecen conceptos como “Participación”, “Dialogo”, “Iniciativas”, “Capacitaciones”, “Talleres” y “Espacios”. Es la percepción de l@s expert@s, que estas instancias se deben fortalecer para lograr la reapertura de todos sectores económicos, considerándose protocolos de medidas de seguridad sanitaria que sean factibles de llevar a cabo por los emprendedores, y adaptación del ecosistema y las empresas a la “Nueva Normalidad” logrando diversificación, equidad e inclusión -elementos necesarios para prosperidad sostenible-.

Según Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), en La Araucanía las llegadas disminuyeron un 94.2%, las pernoctaciones un 94.6% en julio 2020 respecto al mismo periodo año anterior (INE, 2020). Según datos del Observatorio Laboral Araucanía (2020 b) un 58% de las empresas reportan una reducción en las ventas o ingresos con respecto al mismo mes del 2019. Dentro de las principales dificultades, destaca la disminución de clientes (84%), junto a la cancelación de proyectos o servicios y la falta de liquidez (70%). Por lo anterior, no es de extrañar la frecuencia del concepto “Turismo” y “Negocios”.

Asimismo, la OCDE (2020) afirma que con las medidas de contención que se relajaron gradualmente desde julio, los indicadores a corto plazo sugieren que la actividad económica ha comenzado a recuperarse, en particular las ventas minoristas y la producción manufacturera, mientras que el turismo y la hostelería continúan siendo débiles.

Por último, hay que destacar que al igual que en todas las nubes de palabras anteriores, considerando ambos años, en esta también se repiten con alta relevancia los conceptos de “Acceso” y “Apoyo”. Lo que da a entender que existe acceso y apoyo en varias de las dimensiones evaluadas, pero no a un nivel suficiente para hacer crecer y fortalecer el ecosistema emprendedor y para preparar a los emprendedores ante desastres y crisis.

Haga clic aquí para más detalles

Referencias

Amorós, J.E., Guerrero, M. & Naranjo-Priego, E.E. (2020) COVID-19 Impacts on Entrepreneurship: Chile and Mexico. In Ionescu-Somers, A. & Tarnawa, A. (eds.) Diagnosing COVID-19 Impacts on Entrepreneurship Exploring policy remedies for recovery. GEM and Shopify.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.

Guerrero, M., & Serey, T. (2020) Global Entrepreneurship Monitor. Reporte Nacional de Chile 2019. Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.

ICSB (2020) Global MSMEs report 2020. Washington D.C.

INE (2020). Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico. Edición n° 262. Recuperado en www.ine.cl/docs/default-source/actividad-del-turismo/boletines/2020/bolet%C3%ADn-encuesta-mensual-de-alojamiento-tur%C3%ADstico-(emat)-julio-2020.pdf

Kim, P. H., Wennberg, K., & Croidieu, G. (2016). Untapped riches of meso-level applications in multilevel entrepreneurship mechanisms. Academy of Management Perspectives, 30(3), 273-291.

Observatorio Laboral Araucanía (2020 a). Impacto del COVID en la economía mundial y local. Recuperado en www.observatorioaraucania.cl/descargas/

Observatorio Laboral Araucanía (2020 b). Situación Empresas ante la crisis sanitaria. Recuperado en www.observatorioaraucania.cl/descargas/

OCDE (2020). Perspectivas económicas de la OCDE, volumen 2020, número 2. Recuperado en https://www.oecd-ilibrary.org/sites/39a88ab1-en/1/3/3/8/index.html?itemId=/content/publication/39a88ab1-en&_csp_=fd64cf2a9a06f738f45c7aeb5a6f5024&itemIGO=oecd&itemContentType=issue

OECD (2019), OECD SME and Entrepreneurship Outlook 2019, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/34907e9c-en.

Rheinhardt, A., Kreiner, G. E., Gioia, D. A., & Corley, K. G. (2018). Conducting and publishing rigorous qualitative research. Cassell C., Cunliffe AL, & Grandy G. The Sage Handbook of Qualitative Business and Management Research Methods. Sage.

UNDP (2020). Human Development Report 2020. The next frontier Human development and the Anthropocene. NY, USA.

World Economic Forum (2020 a) The Global Competitiveness Report. Switzerland.

World Economic Forum (2020 b) The Global Risks Report 2020. Insight Report 15th Edition. In partnership with Marsh & McLennan and Zurich Insurance Group. Switzerland.

 

Autora

Ieva Žebrytė

Ieva Žebrytė

Académica del Departamento de Administración y Economía, y Valentina Barahona Vidal

Ieva Žebrytė is an academic at the Faculty of Law and Business (FCJE) of the Universidad de La Frontera (UFRO), Chile, and a 5th year student of PhD in Management program at the ISM University of Management and Economics, Lithuania. She teaches on undergraduate and graduate levels, conducts research and is currently the Director for Outreach and Community Engagement of the FCJE-UFRO. Her research interests include: Entrepreneurship and Local Development, Social Entrepreneurship and Innovation, Business and Community Resilience. She has published in English and Spanish. Current focus is on the social dimension of entrepreneurship, and small business disruptions induced by disasters.

Financial Literacy for Entrepreneurs

Financial Literacy for Entrepreneurs

Financial Literacy for Entrepreneurs

Monday, March 22, 2021, by Mariya Yesseleva-Pionka

 

Micro, Small, and Medium Enterprises’ (MSMEs) role in the broader economic environment should not be underestimated. The results concerning employment, industry value-added, innovation, and the entrepreneurship culture provided by MSMEs are well-documented worldwide. It is crucial to emphasise that the entrepreneurs and owner-manager of every MSME need to identify, assess and implement fundamental financial decisions for their business. Typically, daily financial decision-making processes in a smaller enterprise are done by owner-managers. Lack of time, resources, and expertise regarding legislative, tax, and financing requirements could hamper their external funding access.

Access to funding is fundamental for every business. MSME owner-managers who are better equipped with knowledge and understanding of external financing options do have an advantage. Every owner-manager needs to identify the mix of debt and equity financing that leads to the lower cost of funding for business operations, with the ultimate goal of maximising the business’s overall value. The future of MSMEs’ funding is based on rapid developments in technology. Entrepreneurs need to take on board the importance of financial and non-financial data, which investors and lenders increasingly use for assessing business-specific risk and overall exposure to the market risk.

Thus, financial, tax, accounting, and business digital footprints data give access to more in-depth information to work with when analyzing MSMEs’ risk exposures. Therefore, owner-managers who are better equipped with knowledge and understanding of investors’ financial arrangements, traditional banks, and alternative finance providers such as FinTechs, NeoBanks, and BigTechs, will have an advantage. Younger generations of future entrepreneurs, who are attending primary and high schools, need to be introduced to basic financial literacy and tax education, making them better prepared to make well-informed and effective decisions when starting their business. This is especially important when the younger generation is exposed to new employment and business opportunities in the so-called “sharing economy,” with numerous online platforms, financial products, and services. This necessitates entrepreneurs to comprehend elementary/basic financial/economic terms, assessable income, tax implications, and minimize their chances of being the victims of tax and financial hoaxes and frauds.

Close collaboration between higher education, K-12, and MSMEs could access the latest ground-breaking research studies, which could potentially prop up owner-managers financial literacy, business growth, and innovation. It could mean bringing new business ideas to life for start-up businesses, as any business venture’s success depends, to a large extent, on how owner-managers source and allocate funds. The K-12 and higher education sectors have to adapt to the ever-changing environment, primarily driven by rapid technological change, age demographics of students, and preferences for study modes. The labour force participation is expected to grow considerably, which means that people will have a career that lasts for 50-60 years. Further, many current job responsibilities will be fully automated in the future. As a result, the future workforce will require a different skill-set.

As a result, government policies worldwide should be aligned in promoting an economic environment in which MSME, higher education, and K-12 sectors foster improved collaboration and engagement in promoting the importance of the finance-structured discovery process and the overall financial literacy entrepreneurs, start-ups, and MSMEs.

Author

Mariya Yesseleva-Pionka

Mariya Yesseleva-Pionka

Senior Lecturer in Finance at the Australian National Institute of Management and Commerce

Dr. Mariya Yesseleva-Pionka, PhD, serves as the Global Certificates Manager for the International Council for Small Business (ICSB).

Dr Mariya Yesseleva-Pionka is a Senior Lecturer in Finance at the Australian National Institute of Management and Commerce. Dr Yesseleva-Pionka held teaching and senior academic management positions in Central Asia (Kazakhstan) and Australia. She won teaching awards at the University of Sydney Business School and Top Education Institute and was recognised as TOP 20 at the University of Technology Sydney (Business School). She specialised in general investments, personal and corporate superannuation investments while working for Westpac Banking Corporation and BT Financial Group in Australia. Dr Yesseleva-Pionka is Treasurer and Board Member of The Housing Connection, not-for-profit organisation in Sydney, Australia. Her research interests include entrepreneurial finance, traditional and alternative ways to finance small and medium enterprises (SMEs), corporate finance, policies for the small business sector, innovation and SMEs, FinTechs and Blockchain.

Sostenibilidad y ODS

Sostenibilidad y ODS

Sostenibilidad y ODS

Monday, March 15, 2021, by Prof. Analia Pastran

 

El Acuerdo de París sobre Acción por el Clima y Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible son dos hitos importantes alcanzados en 2015, que especifican las acciones que todos, en todo el mundo, debemos realizar para lograr un futuro más igualitario e inclusivo, mientras disfrutamos del crecimiento económico, con una fuerte protección del ambiente. 

Los ODS proporcionan la hoja de ruta global para las necesidades empresariales, de innovación y tecnología (Naciones Unidas, 2018). Los ODS son para las políticas públicas como los hashtags en las redes sociales. Nos proveen de un lenguaje común para conectarnos de forma global de manera más rápida e inteligentemente.

Vivimos en una época de grandes desafíos a nivel global y una carrera contra el tiempo para poder revertir las desigualdades sociales, las inequidades económicas y los desastres naturales. Nuestra generación tiene la oportunidad de ser la generación bisagra que dé lugar a un nuevo paradigma más justo, inclusivo, sostenible y resiliente para las generaciones futuras.

En ese sentido, tal como señala ONU Hábitat es importante desarrollar una Economía Urbana donde los principales esfuerzos se centren en la promoción de estrategias y políticas urbanas que fortalezcan la capacidad de las ciudades para desplegar todo su potencial como impulsoras del desarrollo económico, y de la creación de riqueza y empleo. Con especial atención a la formulación y aplicación de estrategias y políticas urbanas que promuevan e impulsen la participación de hombres y mujeres, mejoren las finanzas municipales y contribuyan a la creación de empleo decente y medios de vida urbanos que, a su vez, propicien un mayor empoderamiento económico, en particular entre los jóvenes y las mujeres.

Es decir, una economía consciente y responsable frente al impacto en el ambiente, que es nuestro primer escenario: el Cambio Climático. Por dicho motivo, cada vez más líderes globales están trabajando en un Global Green New Deal el cual es un llamado a los gobiernos para reducir la huella de carbono, generar empleos bien remunerados, garantizar un aire libre de contaminación, energías renovables, acceso al agua y alimentos como derechos humanos básicos, así como acabar con todas las formas. de degradación. 

La pandemia nos ha dado la oportunidad de repensar la ciudad y la forma de vida que queremos. Ha sido un stand by que nos ha permitido darnos cuenta que lo normal no era precisamente sinónimo de calidad de vida. Y dicho aprendizaje se ha visto potenciado con la solidaridad y empatía de muchas personas que, en estos tiempos difíciles, han sabido transformar esto en oportunidades para vincularse a escala global a través de las nuevas tecnologías y compartir conocimiento y buenas prácticas. Antes esa transmisión de conocimiento implicaba tomar un avión, hacer una conferencia multitudinaria en un lugar específico al cual no todas las personas tenían el acceso o la posibilidad (recursos económicos) para emprender y aprovechar.

En ese marco, aquellos emprendedores y emprendedoras que estén atentos/as a las oportunidades que el mercado y el consumo están generando tendrán oportunidades valiosas de desarrollo. Y más aún, los gobiernos y líderes a nivel mundial tienen la oportunidad de impulsar nuevas formas de recuperación económica que se centren en la economía circular y los emprendimientos sostenibles y con ello otorguen una mejor calidad de vida para esta generación y las futuras.*

*Artículo extracto de Cuaderno de Investigación del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca “Propiedad intelectual, diseño y sostenibilidad”, marzo 2021 https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/index.php

Autora

Analia Pastran

Analia Pastran

Fundadora y Directora Ejecutiva de Smartly

Prof. Analia Pastran, Fundadora y Directora Ejecutiva de Smartly, Emprendedorismo Social en ODS, Nueva York y Buenos Aires (www.insmartly.com). Co-Presidente en el Grupo Constituyente de Socios (PCG) de la Campaña Urbana Mundial de ONU Hábitat. 

 

The Human Entrepreneurship Vector of Sustainable Development

The Human Entrepreneurship Vector of Sustainable Development

The Human Entrepreneurship Vector of Sustainable Development

Thursday, March 4, 2021, by Prof. Ms. Caio Flavio Stettiner – Centro Paula Souza – São Paulo, SP – Brasil

The development of civilization through the occupation of planet Earth and its renewable and nonrenewable resources, since its most remote times, has neglected the environmental irreversibility arising from its actions, a situation evidenced by ecological degradation, environmental pollution and accelerated climate change.

Contemporary Society, having the Economy as its ecological value, is unaware of the concepts of Entropy and Irreversibility, considering that “Time is Money” (Tiezzi, 1988, p. 32). 

Tiezzi (2008, p. 32) stresses that “progress is measured by the speed with which it is produced” this statement ratifies his understanding that progress advances as speed transform Nature.

The author qualifies the time factor concerning sustainability in two ways: biological time and  historical time. Biological time refers to natural evolution that occurs on our planet billions of years slowly; Historical Time deals with human history in thousands of years. It is only a small interval of the first.

This historical time since the Industrial Revolution  interfered in the increasing manner  over the environment, and in a process   accelerated by technological development, impacting  the Biological Time as the level of Entropy increased, making difficult the renewal of natural resources and diminishing the quality of life of living beings on the planet. According to the author, Historical Time is much more accelerated than Biological Time, which causes several environmental problems:

 “The limits of resources, the limits of resistance of our planet and its atmosphere indicate that the more we accelerate the flow of energy and matter through the Earth system, the more we shorten the real-time at the disposal of our species. An organism that consumes its means of subsistence faster than the environment produces them with no chance of survival” (TIEZZI, 1988, p.32).

This circumstance realizes the importance of the role of time in the issue of sustainability, where the rates of use and regeneration of natural resources should equalize, as well as the rates of pollution emission should adapt to the capacity of the environment to absorb waste. Thus, the history of the Planet is the result of slow changes for millions of years, in contrast to the History of Humanity from the twentieth century through consumption and technological development has been interfering in an intense and predatory way on life on the planet (Giannetti et al., 2020)

Faced with this context of accelerated destruction and search for sustainable development, researchers propose two concepts of production. The first deals with the Circular Economy, whose idea is to transform the linear model of production, consumption, and subsequent disposal of goods into a circular model inspired by Nature, where discarding returns to the production cycle. The second concept is called the Regenerative Economy, which is a model that proposes to regenerate capital goods through the processes of self-feeding, self-renewal, and adaptive learning whose natural systems apply to feed their capacity to progress in long terms (Giannetti et al., 2020).

Both the above concepts corroborate with the Tiezzi (1984) way of thinking, where any socio-economic analysis demands scientific knowledge about Biological Balances and their importance related to limited natural resources and renewal.

Respecting the historical dynamics of the environment, with the necessary modifications, referring to the due adaptations, our Society ought to build up and promote the Concept of Species since both Marxist and Liberal thought does not consider the category of biological time analysis. 

This need comes from a Society divided into the National States divided into Languages, Values, Beliefs, Habits, Production Modes, and Social Organizations that compete with each other without considering that its totality is one specie: Homo Sapiens.

Faced with this adversity, the argument of Parente et al. (2018) and Kim et al. (2018) in proposing the Human Entrepreneurship Model (EmpHum) seeks to prioritize social and environmental aspects together with the generation of jobs with a higher quality of life. This entrepreneurial vision creates a type of Enterprize with leadership that considers the responsible management of resources and the promotion of ecologically responsible and socially more humanized development fits with Tiezzi (1984) argument providing a sustainable practical concept to provide social economic development and sustainability.

For all these reasons, the promotion of a new entrepreneurial mentality based on EmpHum emerges as an interesting theoretical and practical tool for humanity to ensure the sustainability of its species by respecting the understanding Mothe Earth Biological Time.

 

References:

Giannetti, B. F. Almeida, C. M., Agostinho, F. Sulis, F. Coscieme, L., Pulselli, F. M., … & Marchettini, N. (2020). Enzo Tiezzi, turning pioneering into modern ideas: tempos, Ecodynamics, and sustainable economy. Ecological Modelling, 431.

Kim, K. C. ElTarabishy, A., & Bae, Z. T. (2018). Humane entrepreneurship: How focusing on people can drive a new era of wealth and quality job creation in a sustainable world. Journal of Small Business Management, 56(sup1), 10–29.

Parente, R., ElTarabishy, A., Vesci, M., & Botti, A. (2018). The epistemology of humane entrepreneurship: Theory and proposal for future research agenda. Journal of Small Business Management, 56(sup1), 30–52.

Tiezzi, E. (1988). Tempos históricos, tempos biológicos. NBL Editora.

Author

Caio Flavio Stettiner

Caio Flavio Stettiner

Master Teacher

Bachelor of Business Administration , specialist in Higher Education Teaching and Commercial Operations Logistics and also Master in Education , 33 years of experience as an entrepreneur and collaborator of large companies. And for the last 15 years working with consulting and training in Entrepreneurship and Logistics. Researcher in Entrepreneurship, Entrepreneurial Education and Logistics, currently Course Manager and Master Professor of the Management Course of Business and Innovation at Fatec Sebrae Business (www.fatecsebrae.edu.br).