De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

De la Motivación Emprendedora a la Resiliencia

Monday, March 1, 2021, by Dra. Inés Gabarret

En esta columna vamos a hablar de un concepto muy conocido que merece que se lo vuelva a estudiar desde una nueva perspectiva. Se trata de la motivación, y especialmente el de la motivación emprendedora.

Podemos empezar por definir la motivación como una energía que lleva a la acción. Se ha estudiado mucho en el contexto de la gestión de recursos humanos, muy relacionada con el concepto de satisfacción en el trabajo. Existe una cierta identificación entre los conceptos de motivación y satisfacción laboral. La motivación también se ha definido como extrínseca, si responde a un estímulo externo, o intrínseca, en el caso de una búsqueda de interés personal.

El estudio de la motivación empresarial sigue un enfoque principalmente económico. Los economistas se preguntan por qué una persona va a iniciar un negocio en lugar de buscar un trabajo. Y la respuesta dada a esta pregunta es principalmente de orden económico: sea la falta de empleo (necesidad), sea la posibilidad de incrementar sus ganancias (oportunidad).

A lo largo del tiempo, este enfoque se ha ido completando con otros factores no económicos como la insatisfacción (en el caso del emprendedor por necesidad) o el deseo de independencia (para el emprendedor por oportunidad).

El enfoque necesidad / oportunidad es ampliamente utilizado en los estudios académicos sobre la motivación empresarial, y también en la aplicación de políticas públicas. De este modo, se espera que las empresas creadas por necesidad no generen empleo y tengan menor crecimiento, mientras que aquellas creadas por oportunidad tendrían mejores resultados.

Si bien este enfoque motivacional necesidad / oportunidad ha funcionado durante mucho tiempo, hoy en día, la pluralidad de perfiles emprendedores nos obliga a cuestionarnos nuevamente sobre los factores motivacionales. Los resultados de varios estudios llevados a cabo sobre los nuevos perfiles de emprendedores (jóvenes, mujeres, emprendedores sociales, etc.) permiten comprender la motivación como una construcción compleja y en constante evolución.

La motivación emprendedora se forma mediante combinaciones de factores internos y externos, económicos y no económicos, que serán específicos a cada individuo. La motivación no es estática. Si bien se la puede estudiar en un momento dado, resulta más lógico considerarla como un proceso.

Siendo que la motivación se considera, por definición, como una energía que conduce a la acción, ella debe estar presente constantemente para que el emprendedor pueda llevar a cabo su proyecto empresarial. Ella cambia y se transforma con el tiempo y con los encuentros permitiendo al emprendedor conectar su pensamiento y sus emociones con sus acciones, de manera iterativa y constante. El proceso motivacional parece así renovarse después de cada problema o falla, y de esta manera, estaría ligado al proceso de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad de recuperarse frente a la adversidad. La resiliencia se ha estudiado principalmente en el caso de emprendedores en serie que crean un nuevo negocio tras el fracaso del anterior. Se estudia solo al final del proceso, mientras que la motivación se estudia solo al principio. Sin embargo, el emprendedor se encontrará con problemas a lo largo de toda la vida de la empresa. Los imprevistos y los peligros encontrados afectarán sus estados emocionales, lo que puede debilitar su motivación. La pérdida de motivación puede ser una causa de fracaso empresarial. La relación entre motivación, resiliencia y satisfacción es un aspecto importante del éxito no sólo de la creación de empresa, sino también del proceso de desarrollo y crecimiento de ésta.

Autora

Dra. Inés Gabarret

Dra. Inés Gabarret

Profesora de emprendimiento en la escuela de comercio ESSCA Paris

Investigadora en temas de emprendimiento, especializada en el estudio de los conceptos de motivación emprendedora y resiliencia, experta en incubación de empresas y emprendimiento femenino. Profesora de emprendimiento en la escuela de comercio ESSCA Paris, donde también ejerce como Decana. Investigadora asociada a la Universidad de Versalles, Francia. Consultora en temas de incubación y emprendimiento femenino.

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

De emprendedor a empresario y de empresario a emprendedor.

Monday, February 15, 2021, by Dr. Ricardo D. Álvarez Rodríguez

Tal parece que en todo el mundo arrancar empresas está de moda y que ser “emprendedor” es lo de hoy. Pudiéramos erróneamente pensar que antes de esta fiebre de startups no existían los emprendedores como tales, pero lo cierto es que desde tiempos inmemoriales siempre han existido aquellos que por alguna razón y en algún momento, decidieron correr el riesgo de intercambiar bienes de diferente valía con otras personas, buscando sacar un provecho o beneficio.

Emprendedor es aquel que independientemente de sus recursos, se compromete a resolver una insatisfacción y lleva a cabo las acciones necesarias para hacerlo, dando de inicio su palabra en garantía aún sin estar seguro de poder lograrlo. Después de un tiempo, si fue capaz de alcanzar su objetivo, con esfuerzo y perseverancia, habrá transformado su iniciativa en una empresa. Su convicción y optimismo resultan de una serie de creencias, valores y comportamientos congruentes: creer, confiar, hacer y lograr.

Conforme el emprendedor va gestionando sus recursos, ganando confianza en las propias capacidades, estableciendo sistemas y procesos para cumplir con las expectativas creadas para los clientes y que suponen el éxito de una visión futura, se va convirtiendo en empresario. Y aunque finalmente se alcance la meta, ella será efímera.

Toda empresa, a lo largo de su ciclo de vida, jamás deja de enfrentar riesgos y un futuro incierto. El ya empresario no puede dejar de ser emprendedor, porque no se trata solamente administrar bien un negocio estable y exitoso, es también entender que las personas cambian sus gustos y eventualmente desearán nuevos bienes valiosos que les proporcionen mayor utilidad. Y esperarán que alguien se los proporcione, sea la misma empresa en la que confían o buscarán a otra que esté dispuesta a hacer lo necesario para brindárselos.

Sin duda alguna, uno de los retos que enfrentan la mayoría de los empresarios es cómo poder equilibrar la administración cotidiana de la empresa sin perder a los clientes actuales, y a la vez atender la exigencia de nuevos productos, de nuevas ventajas competitivas y una rápida capacidad de respuesta. ¿Cómo ser más competitivo? ¿Cómo evitar el fracaso?

Considero que para tener una mayor probabilidad de supervivencia empresarial, que primero el empresario debe reconocer que el futuro es incontrolable, que los fracasos suceden, y que tiene a la vez, ciertas limitaciones y recursos. Segundo, que las oportunidades solamente las aprovechan quienes tienen el conocimiento y los contactos. No sólo es saber qué, cómo y el porqué hacer algo, sino también, quién o quienes pueden ayudar o impedir hacerlo. ¿Qué tanto nos preocupamos por seguir aprendiendo de los clientes y entender sus miedos, deseos, alegrías y frustraciones? ¿Por conocer a los competidores y a los posibles aliados? ¿Por imaginar cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la manera en que hoy hacemos las cosas? ¿Qué tanto estamos dispuestos a “resetear” nuestro propio disco duro, abandonar nuestra arrogancia y pensar en nuevas posibilidades?

Es necesario como empresarios, romper paradigmas que nos impiden re-emprender. Debemos destinar parte de nuestro tiempo a nutrir nuestro espíritu inquisitivo, a aprender cosas nuevas y practicar nuestra creatividad. Si no nos planteamos nuevos modelos y propuestas de valor, tarde o temprano las exigencias del mercado nos alcanzarán y puede que sea demasiado tarde. Entonces, como una tercera consideración, el empresario debe crear espacios para encausar distintas formas de pensar y resolver problemas sin prejuzgar, confiando en los demás, delegando, empoderando, priorizando y haciendo partícipe a todo su equipo. Si lo que realmente se busca es que la empresa sea competitiva en el contexto actual, debemos empezar por hacer cosas que antes no hubiésemos hecho. No podemos esperar resultados diferentes haciendo lo mismo de siempre. Es necesario transformarnos en empresarios-emprendedores.

Dr. Ricardo D. Álvarez Rodríguez
Catedrático, consultor e investigador en temas de Emprendimiento, Innovación, Comercialización y Gestión del Cambio. Profesor e investigador en
CETYS Graduate School of Business – Escuela de Posgrado en Administración CETYS Universidad
Tijuana, Baja California, México

 

Autor

Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez

Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez

profesor de tiempo completo e investigador en la Escuela de Posgrado en Administración de CETYS Universidad Campus Tijuana

El Dr. Ricardo David Álvarez Rodríguez es profesor de tiempo completo e investigador en la Escuela de Posgrado en Administración de CETYS Universidad Campus Tijuana (CETYS Graduate School of Business). Ha sido catedrático de la institución desde 1997. Su experiencia profesional de más de tres décadas, lo ha llevado a ocupar distintos cargos tanto en empresas de comercio detallista, servicios bancarios y financieros, como en servicios hospitalarios, medios de comunicación y agencias de publicidad.

En 1999 formó parte del equipo de dirección del periódico Frontera en Tijuana. Fue Director de Mercadotecnia en el Hospital Oasis of Hope y en Farmacias Roma. Desde 2002 es socio fundador de la empresa de consultoría Simó-Bosch Consulting, En 2013 constituyó Teknos Capital, un fondo de capital privado para empresas tecnológicas e industrias creativas en fase temprana.

Su área de investigación, docencia y consultoría está enfocada en la generación de emprendimientos, innovación, y desarrollo y gestión de empresas. Desde 2013 forma parte de la United States Association for Small Business and Entrepreneurship (USASBE) y del International Council for Small Business (ICSB). Es miembro fundador de ICSB México, organización que actualmente preside.

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes? Entrega 2

Monday, February 8, 2021, by Rubén Ascúa

Es evidente que los avances tecnológicos recientes en la oferta de servicios financieros, incluidos en ellos block-chain, machine learning, inteligencia artificial, big-data, cobots y criptomonedas, están conduciendo a un cambio de paradigma que ha impulsado a reguladores, consultores y académicos a desarrollar herramientas de tecnología y gestión a la vez que llevar a cabo investigaciones académicas. En definitiva, a nivel global se ha podido verificar que han crecido tanto la cantidad de usuarios de servicios financieros “electrónicos” como la diversidad de servicios a los acceden remotamente los clientes del sistema financiero (desde el pago de facturas hasta la gestión de inversiones).

En particular se argumenta el importante aporte de las FinTechs en la mejora en la eficiencia y en la reducción de costos de acceso a los servicios financieros. Al mismo tiempo surgen nuevos desafíos para los organismos regulatorios dados los inéditos agentes y sus servicios basados en tecnología que involucran las FinTechs (esta innovación influye significativamente en un mercado financiero dominado por entidades bancarias convencionales). La mayor eficiencia de las FinTechs se materializa a través de menores costos de búsqueda y verificación y de la transmisión de información más barata y segura. A su vez, de manera prospectiva tanto consultores como académicos predicen un futuro y creciente efecto desintermediador en los servicios financieros pari-passu el desarrollo de las FinTechs, es decir, menor necesidad de intermediarios tradicionales debido al desarrollo de nuevas tecnologías(1).

Así, los financistas FinTech que en general se ubican fuera del sistema de supervisión de entidades financieras, no trabajan con depósitos y sucursales físicas, operan como intermediarios inteligentes al conectar oferta y demanda de servicios financieros incorporando análisis de grandes volúmenes de datos (big-data+inteligencia artificial) que eficientizan las decisiones y mejoran la rentabilidad de esta industria.

El servicio de financiamiento entre pares (P2P) utilizando los servicios FinTech resulta una alternativa disruptiva en el sector permitiendo que las pequeñas empresas puedan mostrar su fortaleza financiera a través del financiamiento entre pares. En el mercado hipotecario de EEUU por ejemplo, el rol de la tecnología en el otorgamiento de préstamos luego de la crisis financiera del 2008 ha direccionado el mercado hacia la industria FinTech ya que gracias a sus innovaciones tecnológicas los riesgos bajan y la eficiencia de otorgamiento de préstamos crece sustancialmente.

En las denominadas innovaciones FinTech se distinguen ocho diferentes áreas: blockchain, ciberseguridad, inteligencia artificial, dispositivos móviles (billeteras virtuales), big-data, peer-to-peer, robo-advising (cobots) e Internet de las cosas (IoT), aunque estas tecnologías no son de exclusiva utilización de la industria FinTech (2). Del análisis de datos surge también herramientas eficientes para el manejo de portafolios incluyendo algoritmos inteligentes para la toma de decisiones de inversión.


Referencias

(1) Chemmanur, T.,  Imerman, M.,  Harshit Rajaiya & Qianqian Yu (2020) “Recent Developments in the FinTech Industry” Journal of Financial Management, Markets and Institutions

(2) Gomber, P; Kauffman, R.; Parker, C. & Weber, B. (2018). “On the Fintech revolution: Interpreting the forces of innovation, disruption and transformation in financial services”, Collection School Of Information Systems Research.

Autor

Dr. Rubén Ascúa

Dr. Rubén Ascúa

Rector UnRaf

Profesor en las Universidades Tecnológica Nacional, de General Sarmiento y del Litoral en Argentina; y en la de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern, en Alemania. Presidente de la Asociación Civil Red Pymes MERCOSUR. President of  International Council for Small Business (ICSB 2014-2015). Director de A&M Ciencias Económicas.

Hacia la Universidad Emprendedora

Hacia la Universidad Emprendedora

Hacia la Universidad Emprendedora

Monday, February 1, 2021, by María Fernanda Andrés

Actualmente, la sociedad exige a las universidades mayor involucramiento en el proceso de desarrollo económico y social del territorio. Esto ha dado lugar a una nueva consideración de la institución, aquella que combine e integre las actividades tradicionales con la contribución al desarrollo económico y social. Esta nueva consideración de sus funciones como emprendedora requiere un rediseño de su estrategia global, a fin de que le permita afrontar los retos que le impone su nuevo rol en la sociedad. La promoción y difusión de la cultura emprendedora dentro de sí misma y en todos sus niveles (docencia, investigación y extensión), se muestra como pieza clave para promover la contribución económica y social de una manera realmente eficaz.

Para ello, habrá que tener  en cuenta una serie de actividades específicas (que involucren habilidades y actitudes) que permitan a las personas afrontar creativamente el entorno cambiante. Se trata, en definitiva, de un conjunto de actitudes y valores que hacen de los emprendedores protagonistas de su futuro, en una sociedad del conocimiento orientada a un progreso sostenible y cohesionado. En su doble función, social y económica, la educación y la formación requieren un papel fundamental a la hora de garantizar que todas las personas adquieran las competencias necesarias para adaptarse con flexibilidad a estos cambios.

El desafío de la política pública actual no es solo desarrollar las capacidades emprendedoras de las personas que asisten a las universidades para graduarse y obtener un título, sino que en un sentido amplio del concepto, las “Universidades Emprendedoras” son agentes clave para el desarrollo socioeconómico de sus territorios.

Para innovar, las pymes y los emprendedores deben poseer una gama de capacidades internas que se puedan desarrollar desde la universidad para impulsar la productividad. Los desajustes de habilidades son una razón fundamental de inactividad entre los jóvenes que enfrentan dificultades en la transición de la escuela al trabajo (OCDE, 2013). Para muchas pymes y emprendedores, el principal problema es tener acceso a las capacidades que puedan acelerar su comprensión de cómo superar problemas, errores y fracasos, reduciendo costos, creando nuevas oportunidades y promoviendo el crecimiento.

Existe una profunda riqueza en cómo cada institución satisface las necesidades de su territorio y la idiosincrasia de su población. Las raíces culturales, tecnológicas o académicas están impulsando ecosistemas emprendedores en los que las universidades se convierten en actores centrales, y este espacio se ve claramente en actividades vinculadas a municipios, cámaras empresariales, cooperativas o espacios de desarrollo local.

La universidad emprendedora es aquella que se capacita en competencias personales para desempeñarse en un mundo cada vez más dinámico, facilitando además metodologías ágiles para planificar, fallar y aprender lo más rápido posible. Podría definirse como el punto de encuentro para acumular capital social y redes de apoyo, buscando emparejar oportunidades, compartiendo agendas. Este tipo de universidad diseña dispositivos educativos que fomentan la creatividad y el emprendimiento. Brinda a los estudiantes la asistencia técnica necesaria para quienes quieren emprender una empresa y abre sus puertas a modelos positivos que fomentan el emprendimiento.

Autora

Mg. María Fernanda Andrés

Mg. María Fernanda Andrés

Directora de Negocios de ACELERADORA LITORAL.

Directora de Negocios de ACELERADORA LITORAL. Profesora de la Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rafaela de Argentina. Presidenta del International Council for Small Business, filial Argentina (2018-2019).

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes?

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes?

Industria Fintech. ¿Instituciones financieras emergentes para pymes?

Monday, January 25, 2021, by Rubén Ascúa

El mundo emprendedor y de pymes, incluyendo a las instituciones de apoyo y a los propios gobiernos, considera el financiamiento como uno de los tres temas más importantes para la promoción de pymes y en particular de las nuevas empresas. En el caso de las nuevas empresas tecnológicas, la gestión del financiamiento cobra especial relevancia debido a la existencia de barreras específicas para acceder a los recursos, ya que se trata de empresas con un componente importante de activos intangibles y una elevada dosis de incertidumbre producto de su carácter innovativo.

Por otra parte, los distintos desarrollos tecnológicos que han tenido lugar durante la última década, junto con los nuevos modelos de negocio que estos han generado, están modificando la industria de los servicios financieros. Hoy es imposible analizar el sector sin tener en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías financieras y de los emprendedores o compañías “Fintech” que las implementan. Son estos los nuevos actores que compiten con las instituciones financieras tradicionales y desafían sus consolidados modelos de negocio.

Las empresas FinTech se dedican a intermediar en el mercado financiero de diversos modos, en las transferencias de dinero (remesas), en los préstamos, en las transacciones de cobros y pagos, en la intermediación en los mercados de capitales (asesoramiento financiero y de inversiones). Es evidente que todavía se discute si la trasformación de la industria de servicios financieros tendrá lugar por la vía de la competencia o más bien de la colaboración entre unas y otras. A su vez, se ha ido generando una creciente expectativa sobre su contribución a la reducción de la brecha de financiamiento que afecta en particular al sector de las pymes y jóvenes empresas.

Por un lado, el surgimiento de nuevas plataformas e intermediarios financieros en línea, con menores costos de transacción y nuevas técnicas y fuentes de información para evaluar el riesgo crediticio, podría contribuir a expandir el acceso a financiamiento de las PyME. Por otro lado, la existencia de soluciones para pagos y herramientas digitales para lograr un mejor desempeño financiero empresarial, no solo facilitaría la digitalización y formalización de estos negocios, sino que además el historial de sus transacciones podría facilitar la evaluación del riesgo de crédito involucrado, creando nuevas opciones para resolver asimetrías de información, reduciendo el riesgo moral y la selección adversa que sufren las empresas pymes.

 Pese a la expansión de las FinTechs en la última década, sus volúmenes de financiación son pequeños en proporción al tamaño de la economía y las financiaciones a través de entidades “convencionales”. Se destacan las financiaciones FinTechs en China, EEUU y Reino Unido. En América Latina la evolución del sector Fintech ha sido vertiginoso, concentrándose en el segmento de las finanzas familiares.

¿Es esperable que las Fintechs eficienticen el acceso al financiamiento de las pymes y jóvenes empresas en América Latina?  Con este artículo iniciamos una serie que apunta a analizar la revolución FinTech e intentar responder al interrogante planteado.

 

Autor

Dr. Rubén Ascúa

Dr. Rubén Ascúa

Rector UnRaf

Profesor en las Universidades Tecnológica Nacional, de General Sarmiento y del Litoral en Argentina; y en la de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern, en Alemania. Presidente de la Asociación Civil Red Pymes MERCOSUR. President of  International Council for Small Business (ICSB 2014-2015). Director de A&M Ciencias Económicas.

Rethinking the Entrepreneurial University and all that Jazz: The Campus Radio, Edutainment, and Youth Development

Rethinking the Entrepreneurial University and all that Jazz: The Campus Radio, Edutainment, and Youth Development

Rethinking the Entrepreneurial University and all that Jazz: The Campus Radio, Edutainment, and Youth Development 

Monday, January 11, 2021 Dr. Nnamdi O. Madichie

Rethinking the Entrepreneurial University and all that Jazz: The Campus Radio, Edutainment, and Youth Development 

Monday, January 11, 2021

In putting this opinion piece together, I would like to start with an important question. 

How can universities demonstrate entrepreneurialism beyond the usual suspects? 

What are these usual suspects? Commercialisation of research? Navigating uncharted waters? And relevant to the current pandemic climate – is all about developing a vaccine and providing scientific advice? 

No disrespect to the good job of global players providing intelligence on vaccines and communicating numbers on the “R” rates – John Hopkins University, Imperial College, and Oxford University, to name just a few. While universities play a big role in saving lives, there is also the need for preserving livelihoods. 

As a social scientist, my interest in this article takes a slightly different perspective that hinges upon the humane entrepreneurship narrative and the 4Es empathy, equity, enablement and empowerment that have been at the core of the ICSB – especially concerns over enabling and empowering the youth with a view to serving the full social purpose of universities. (Read more…).